A propósito del inicio de la pandemia y cambios producidos a nivel mundial desde hace unos años, tanto en los modelos de negocios como en el tipo de consumidores, las industrias han enfrentado una serie de cambios, entre ellas, las empresas de manufactura de alimentos. Estas transformaciones se sustentan en la búsqueda de un aumento de la calidad, nuevas oportunidades a través de otros canales y una fuerza laboral dinámica.
A lo anterior se suma las nuevas demandas de los consumidores de contar con una mayor innovación del producto y mayor transparencia. De acuerdo con un estudio de la consultora Accenture, tras la pandemia se ha visto un aumento del consumo consciente, lo que ha llevado a que las personas se esfuercen, por ejemplo, por limitar el desperdicio de alimentos, comprar más conscientemente y adquirir opciones más sostenibles.
Entre los hallazgos, destaca también que la mitad de los consumidores afirma que no sabe qué marcas son sustentables/éticas y cuáles no; mientras que el 69% cree que las marcas deberían hacer más para facilitar un consumo más consciente y un tercio admite que no sabe bien qué artículos puede y no puede reciclar.
Estos son solo algunos de los factores que están cambiando la dinámica, lo que ha impulsado nuevas estretagias de negocio para las empresas de manufactura de alimentos y bebidas.
¿Cuáles son los cinco retos principales en la industria propuestos por Infor?
1. Innovación y transparencia
La facilidad de acceso del consumidor a una gran cantidad de información, reseñas y opiniones de productos y sus competidores directos ha transformado el panorama en uno mucho más competitivo. Las empresas de manufactura de alimentos y bebidas tienen que estar al tanto y evolucionar junto con las demandas nuevas de los clientes, además de ofrecer alimentos más saludables y sabrosos. Pero la innovación de los productos va más allá de estar al tanto de las tendencias. También involucra satisfacer la demanda, de contar con más información sobre los productos, saber exactamente el origen de cada ingrediente y su efecto ambiental.
Es importante etiquetar los productos con información fácil de entender y lo más completa posible. Las empresas de manufactura de alimentos y bebidas deben usar otros medios para llegar a los consumidores, como sitios web optimizados y etiquetas inteligentes. Contar con un medio de información amigable con los consumidores brinda la información específica que buscan los consumidores.
2. Calidad y cumplimiento
Así como la demanda de los clientes aumenta en productos nuevos y más información, también lo hace en cuanto a la calidad y el cumplimiento mayores normas. Las empresas de manufactura de alimentos y bebidas deben considerar los requisitos de las etiquetas que varían en los distintos países, tanto donde se originan los ingredientes, como donde serán consumidos. Además de cambiar de región en región, las empresas también deben considerar cómo las reglamentaciones evolucionan en esas regiones.
Los clientes, consumidores y reguladoras esperan que las empresas de alimentos y bebidas tengan una estrategia proactiva y responsable en la gestión de la calidad. En una época de comunicación instantánea, no es ilógico, visualizar un dia donde los consumidores esperen que se los informe personalmente de cualquier falta de stock o problema con tandas de alimentos en forma oportuna y que les diga donde conseguir los productos faltantes.
3. Presiones con los márgenes
Por el efecto de la globalización la competencia se expande, liderando una proliferación mayor de los productos y menor márgenes operativos en muchos de estos. Incluso más presiones sobre los márgenes provienen de minoristas, que exigen precios al por mayor más bajos y entregas más rápidas. La entrada de minoristas en línea como Amazon en negocios de abarrotes presagia presiones de margen aún mayores en fabricantes para encontrar nuevas formas de reducir aún más los costos y aumentar la eficiencia.
Asimismo, los cambios inesperados en el suministro estacional o en el precio pueden provocar estragos en la rentabilidad. Estos nuevos factores, que incluyen expectativas de los clientes para lograr mayor tiempo de respuesta, ordenes sin errores, y números enormes de productos y de SKUs (conjunto de números y letras, empleado para identificar, localizar y hacer seguimiento interno de un producto en una empresa o tienda), pueden hipotecar la capacidad de las empresas si no cuentan con la infraestructura necesaria para llevarlo a cabo.
En ese sentido, las empresas que utilicen herramientas sólidas de planificación, con una cadena de suministro visible, estarán en una mejor posición para proteger tanto la lealtad del cliente como las ganancias.
4. Progresión de los Canales
La lealtad de los clientes y las ganancias se ven afectadas por cómo, pero también por dónde se venden los productos. Como en muchas industrias, los alimentos y bebidas reciben el impacto por la proliferación de canales de comercio electrónico.
Los consumidores están adoptando las entregas a domicilio (como Amazon Fresh or FreshDirect), y físicamente buscando los alimentos directamente de la tienda después de haberlos comprado online. Las empresas de alimentos y bebidas ahora deben planificar considerando estos canales en evolución.
5. Mano de obra dinámica
Los consumidores modernos esperan experiencias de compras modernas, y adoptar los canales online brindando mayor transparencia. Pero no son solo los consumidores los que buscan este tipo de compromiso, los empleados en la actualidad también tienen las mismas expectativas. Quieren soluciones amigables con los usuarios, análisis integrado, acceso móvil e inteligencia artificial que les permita trabajar y ser más eficientes en su trabajo. Las empresas líderes de alimentos y bebidas reconocen que pueden maximizar la productividad del personal creando un ambiente laboral acorde a las expectativas de los empleados.
6. Tecnología transformadora
Para las empresas de manufactura de alimentos y bebidas, la tecnología puede ser amiga o enemiga. Los sistemas de ERP implementados hace años no pueden responder a las demandas complejas del sector en la actualidad. Estar al día con tecnología de vanguardia no es solamente ser más inteligente, sino más bien corresponde a transformarse en un negocio más rentable. La nube, la tecnología colaborativa, movilidad y los procesos de analytics son elementos claves para lograr una ventaja competitiva y mayor crecimiento.