
Pese a los contratiempos experimentados por el comercio como consecuencia del estallido social, la pandemia y la recesión de estos últimos dos años, la versión del Cyber Monday del año 2020 recaudó 305 millones de dólares superando en un 60% la edición del año 2019. Mientras, para este año se espera vender a lo menos un 30% más que el año pasado, donde más de 600 empresas participaron y este lunes se espera que 670 se sumen con ofertas de hasta un 90% de descuento. “Sin embargo, no todo es color de rosas, porque esta fecha es ideal para que los estafadores hagan de las suyas aprovechando las expectativas de las personas por conseguir las mejores ofertas”, comenta David Laoun, gerente de Marketing Digital y Analítica en Stefanini Group.
Es fundamental estar muy atentos a las tiendas falsas en redes sociales o robo de perfiles de tiendas oficiales, clonación de tarjetas, robo de claves por medio de links fraudulentos y llamadas telefónicas fingiendo el rol de un ejecutivo del banco, son algunas de las artimañas que se utilizan para sacar partido ilícito a esta fecha. Pero estos no son los únicos riesgos, y es que con la adrenalina de conseguir productos a un buen precio puede que ignoremos otros ítems, como el precio de despacho o tiempo del mismo.
El experto de Stefanini Group entrega algunas recomendaciones para los consumidores entusiastas con este tipo de eventos:
· Verificar precios en varios sitios
· Comprar en tiendas oficiales
· Revisar los comentarios de otros compradores
· Tener mucho ojo con el tiempo y precio del envió
· Usar comparadores de precios como “carros de compra inteligente” como: Scart.cl o Kanasta.cl
· Revisar las políticas de devolución
· Establecer un contacto mínimo por whatsapp o chat con un vendedor.
Asimismo, se hace imprescindible contar con un el servicio logístico de excelencia en el envío de los productos, porque “vitrinear”, comparar, elegir y comprar es una parte de la experiencia para el consumidor, mientras que la otra tiene que ver con el cumplimento de plazos. Tal como señala Rodrigo Serrano, vicepresidente corporativo de Innovación y Desarrollo en Wisetrack Corp, “Un producto que llega a tiempo, es sinónimo de un comercio que cumplió el plazo establecido, el buen servicio de traduce en clientes fieles” y agrega “esta es una nueva instancia en que se pondrá a prueba la cadena
logística de última milla, la que se verá estresada al máximo por compradores cada vez más exigentes y experimentados en la adquisición de productos vía comercio electrónico”.
Por ello, los expertos entregan algunas recomendaciones a empresas que participarán y que no cuentan con experiencia previa de Cyber:
· Tener actualizado el inventario en sus sitios web.
· Responder rápido por redes sociales, si no lo hacen pueden perder ventas.
· No aumentar los precios porque los consumidores se dan cuenta y genera una mala reputación.
· La última milla o entrega rápida del producto no es un valor agregado es algo básico por cumplir.
· Si un producto se retrasa se debe dar aviso al comprador.
· Habilitar todos los medios de pago posible.
· Aprovechar la oportunidad para crear una base de datos propia.
Tomar en cuenta estas recomendaciones puede evitarles algunos dolores de cabeza a los compradores y, por parte de las empresas participantes, recordar que la importancia del evento no solo significa ganancias monetarias o activación del comercio local, sino que además se ponen a prueba las capacidades de cada tienda desde las facilidades de compra, hasta el despacho y servicio post venta.