Pólizas de seguros para edificios y condominios en Chile sufren fuerte alza de hasta un 100%

Tras el estallido social, y luego la pandemia, las pólizas que aseguran a edificios y condominios en nuestro país han registrado un incremento notorio en su valor, lo que se transforma en un dolor de cabeza para administradores. Esto, porque, según la actual Ley de Copropiedad, todo edificio y condominio debería tener una póliza de seguros contra incendios. Sin embargo, la realidad dista de esta norma: muchos inmuebles aún no cuentan con seguro. Grave, pensando que, en promedio, un 90% de las comunidades presenta algún tipo de siniestro al año.

486
Photo by Antonella Rocco on Unsplash

Hace sólo una semana, 14 carros de Bomberos se dirigieron a un siniestro que se produjo en las esquinas de las calles Tarapacá y San Francisco, en pleno centro de Santiago. Esto, debido a un incendio en el piso 20 de un edificio ubicado en la zona. Pero eso no es todo. A principios de marzo de este mismo año, un gran incendio azotó a una de las torres Carlos Antúnez, en Providencia, cuyos rastros pueden observarse hasta el día de hoy.

Esta realidad es sólo un esbozo de lo que sucede en edificios y condominios de nuestro país, ya que los incendios son catástrofes que se dan más seguido de lo que se espera. En ese sentido, el superintendente del Cuerpo de Bomberos de Santiago, Marco Antonio Cumsille, ha planteado que “actualmente, como Bomberos, estamos más preparados técnica y tácticamente para llegar a un incendio en altura. Pero, evidentemente siempre hay una tarea pendiente de la comunidad y de los sistemas constructivos para mantener condiciones adecuadas para nuestro trabajo”.

Por lo mismo es tan fuerte para administradores y comités de administración asumir el costo de la fuerte alza en las pólizas de seguros para este tipo de inmuebles, que es obligatoria tenerla según la Ley. Y así lo plantea Leonardo Ossandon, Gerente de Ventas de Corredores de Seguros BSN, quien asegura que “la mayoría de las compañías sufrió un alza en sus tasas de seguros tras el estallido social del 2019. Esta alza va desde el 30 al 100% en algunos casos. Esto, porque -al tener una realidad de riesgo mayor- se protegen frente a una proyección de repetir la situación, ya que no es un tema que está resuelto en el país, y sólo tuvo una pausa por la pandemia”.

Pero esto va aún mas allá de la ley, ya que el contar con los seguros hace que la comunidad no tenga que incurrir en gastos adicionales aumentando los gastos comunes por tener que cubrir los siniestros de las comunidades.

“En promedio, un 90% de las comunidades presenta algún tipo de siniestro al año, por avería de maquinaria, equipos electrónicos, sala de bombas, calderas, barreras, responsabilidad civil, cañerías y daños por agua”, detalla Ossandón.

Por esto mismo, y para que este gasto no salga del bolsillo de los propietarios en su gasto común, es necesario contar con el seguro obligatorio. “Hoy en día 30% de las comunidades en Chile no tienen ningún seguro contratado. Por otro lado, la fiscalización por parte de la autoridad competente es casi nula” agrega el experto.

Qué se recomienda

Edifito.com, plataforma online de administración de edificios y condominios, plantea que “la primera recomendación que se hace es regularizar la comunidad, es decir, cumplir con la ley y la obligatoriedad de contar con los seguros correspondientes. El no contar con ellos hace posibles sanciones legales hacia la administración por incumplimiento de la ley”, explica Guillermo Márquez, Gerente de Tecnología de Edifito.com.

Y la segunda recomendación es validar que las coberturas que necesita la comunidad sean suscritas en la póliza “revisando los límites de antigüedad de cobertura que entrega una póliza, frente al año de construcción de la comunidad”.

Según Edifito, hoy existen dos tipos de coberturas para las comunidades: INCENDIO e INCENDIO y SISMO, siendo la primera por lejos la opción más contratada. “Esto porque el valor de uno con el agregado de sismo es siempre más elevado que el primero”, explica Ossandón.

Por su parte, Ossandón comenta que “otro ejemplo son los montos de avería de maquinaria necesarios. No es lo mismo, por ejemplo, un edificio que tiene 4 ascensores que un condominio de casas. Esta labor recae en el corredor de seguros, responsable no sólo de entregar las coberturas necesarias para la comunidad, sino también de buscar la mejor oferta de precio”.

En este sentido, Márquez indica que “para que esto sea menor engorroso, Edifito Seguros tiene un programa de revisión de pólizas sin ningún costo, con el objetivo de dar tranquilidad para que cada comunidad tenga lo que necesita”.

Así, desde la plataforma de administración comentan que la tecnología en estos casos es efectivamente un aporte, en vista que la pandemia y las cuarentenas que trae consigo hace que muchas personas permanezcan en sus viviendas y departamento muchas horas más al día que antes, lo que puede generar algún riesgo extra. “Con nuestro módulo online de Edifito Seguros, los administradores podrán revisar su situación de manera gratuita y en línea, para poder regularizarla y así evitar cualquier emergencia en los habitantes de sus edificios”.