De víctimas a sobrevivientes: un espacio de memoria a un año del mega incendio

A un año de la tragedia que azotó a la Región de Valparaíso, esta conmemoración reunirá testimonios e imágenes que visibilizan las consecuencias humanas y la falta de soluciones.

214

Este sábado 1° de febrero, a las 18:30 horas en Graneros 191, El Olivar, Viña del Mar, Fundación Ronda y el Comité de Crisis de El Olivar realizarán la actividad conmemorativa “De Víctimas a Sobrevivientes”. A un año del mega incendio que arrasó a El Olivar, una de las zonas más devastadas, dejando cerca de dos mil familias sin hogar y cobrando la vida de 37 personas sólo en este sector (según cifras oficiales), este encuentro busca denunciar la falta de respuestas y generar un espacio de memoria y reflexión.

«De víctimas a sobrevivientes» es una exposición fotográfica que nace del sueño de estas organizaciones. Inicialmente concebida hace meses atrás como un libro, pero al no encontrar apoyo editorial, hoy le dan forma en esta primera edición, presentando a personas que abrieron sus corazones y compartieron sus vivencias.

La jornada que es gratuita y abierta a todo público, además de contar con importantes invitados(as), como por ejemplo la sicóloga experta en duelo, Melanie Müller, incluirá también una exposición fotográfica con testimonios de personas y familias damnificadas y un espacio de reflexión sobre el impacto humano y psicológico de la tragedia.

“Esta exposición captura lugares llenos de simbolismo, espacios donde nuestras vidas fueron cambiadas para siempre. Nuestros testimonios relatan las primeras 24 horas de la tragedia, lo que hacíamos antes del incendio, las decisiones que tomamos en los momentos más críticos y cómo, a pesar de todo, logramos avanzar”, señaló René Flores, vecino damnificado y Presidente del Comité.

“La exposición también confronta lo que falló: la ausencia de alarmas, planes de evacuación, la falta de agua en casas y grifos, la falta de comunicaciones y liderazgo institucional en los momentos más urgentes y que, lamentablemente, es algo que ha perdurado a la fecha”, comentó María José Escudero, directora de incidencia y desarrollo de Fundación Ronda.

Uno de los muchos relatos que rescata la exposición es el de Jacqueline Cadiz, vecina de El Olivar quién indicó “Miré por la ventana y vi que no había humo ni nada raro; el cielo estaba azul, pero había viento. De repente, todo se oscureció, como en una película bíblica. El viento arrancó la ventana y empezó a llover fuego. Ahí supimos que era algo terrible. Al mirar hacia el troncal, el jardín botánico estaba en llamas, sin escapatoria”.

En el marco de esta conmemoración también presentaran a organismos internacionales una denuncia e informe, ante la eventual violación sistemática de derechos humanos y fundamentales a las personas damnificadas, a raíz de este megaincendio y lo que han podido percibir a la fecha.