En un mundo cada vez más digital, aceptar pagos digitales ya no es una opción, sino una necesidad. En este contexto, Mastercard realizó el estudio «Mastercard LAC: Estudio de Pagos Digitales para Pymes«, que encuestó a más de 2.100 pymes en 14 países de la región. El documento reveló que el 89% de los encuestados considera que aceptar pagos digitales es esencial o muy relevante para el funcionamiento de su empresa. A su vez, el 74% asegura que no podría continuar operando sin esta modalidad de pago y el 85% señaló que los pagos digitales les ayudan a hacer crecer su negocio al aumentar las ventas, escalar sus operaciones y mejorar la seguridad.
Los pagos digitales no solo aumentan las ventas y mejoran la experiencia del cliente, sino que también permiten a las pymes ahorrar tiempo, simplificar su contabilidad, acceder a créditos y mejorar la seguridad de sus operaciones. De hecho, el 85% de las pymes utiliza esta modalidad para pagar a sus propios proveedores, destacando la profundidad con la que estas herramientas están integradas en la cadena productiva.
“En Mastercard estamos comprometidos con impulsar la digitalización de las pequeñas y medianas empresas, porque sabemos que los pagos digitales no solo facilitan las operaciones diarias, sino que son un catalizador real para su crecimiento y competitividad. Estos resultados reflejan cómo la adopción de soluciones digitales puede marcar una diferencia concreta en la sostenibilidad y expansión de los negocios en Chile”, informó Thiago Dias, Country Manager de Mastercard Chile y Cluster Leader de Chile, Perú y Bolivia.
Además, el 67% de las pymes tiene proveedores internacionales, lo que vuelve fundamental contar con soluciones de pago digital que gestionen también transacciones transfronterizas.
Aunque algunas pymes aún no han incorporado esta tecnología, el 80% de ellas está interesada en hacerlo en el futuro. Sin embargo, el costo de la espera es evidente: el 40% reconoce perder clientes al menos una vez por semana por no ofrecer esta alternativa de pago.
Confianza, seguridad y soporte: lo que las pymes buscan en un proveedor
Cuando se trata de elegir un proveedor de pagos digitales, la confiabilidad (87%) y los costos (86%) son las características más valoradas. Le siguen la capacidad de escalar con el negocio, la seguridad, el soporte al cliente y la posibilidad de manejar distintos tipos de pago.
Un dato relevante es que el 93% de las pymes que ya aceptan pagos digitales conoce servicios adicionales ofrecidos por sus proveedores, como ciberseguridad, monitoreo de fraude o acceso a expertos. El 46% utiliza herramientas de ciberseguridad, y un 39% ya implementa soluciones para prevenir fraudes.
La digitalización de las pymes no se trata solo de poder recibir pagos de forma moderna y segura, sino también de brindarles herramientas eficientes para realizar sus propias transacciones, apoyando y promoviendo su desarrollo. En esta línea, SumUp, la filial local de la fintech europea de pagos, anunció una alianza con Mastercard para ofrecer a sus clientes su propia tarjeta prepago y cuenta digital gratuita, un paso estratégico en Chile para entregar un portafolio integral de productos y servicios para emprendedores, comerciantes y pequeñas y medianas empresas.
Mastercard ofrece un conjunto completo de servicios y herramientas para ayudar a las pymes a digitalizarse, que incluye: soluciones de pago en línea, herramientas de gestión financiera, programas de fidelización, asesoría y capacitación, soluciones de seguridad, entre otros. Estas soluciones permiten a las pymes utilizar estos servicios, como aceptar pagos en línea de forma segura, gestionar sus finanzas con mayor eficiencia o llegar a nuevos clientes.
Alcance y metodología de la investigación
El estudio fue liderado por Mastercard, y el trabajo de campo fue realizado por la agencia independiente Many Minds Group. Entre el 3 de marzo de 2025 y el 14 de abril de 2025 se llevó a cabo una encuesta cuantitativa en línea en 14 países de América Latina, que involucró a 2,100 pequeños y medianos empresarios. La lista completa de países encuestados incluye: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Jamaica, México, Panamá, Perú, Puerto Rico y Trinidad y Tobago.