Chile registra cifra récord de ciberataques y la industria acelera la defensa de sistemas críticos

En 2024 se contabilizaron más de 27 mil millones de intentos de ciberataques en el país. Frente a este escenario, las empresas fortalecen sus sistemas OT con modelos de seguridad integral y diagnósticos especializados para reducir vulnerabilidades.

160

En un contexto nacional de creciente digitalización e interconexión de sistemas industriales, el reto de proteger la infraestructura crítica -y, particularmente, los sistemas OT (Tecnología Operativa)- se transforman en una necesidad prioritaria. Según el informe FortiGuard Labs Threat Landscape Report 2025, Chile sufrió 27.600 millones de intentos de ciberataques en 2024, cifra que representa un gran salto frente a los aproximadamente 6.000 millones registrados el año anterior.

Ante este panorama, las organizaciones están recurriendo a enfoques integrales que combinan tecnologías emergentes y probadas, como DevSecOps, un modelo que une desarrollo, operaciones y seguridad desde el inicio del ciclo de vida del software. Esta estrategia permite no solo detectar y corregir vulnerabilidades en etapas tempranas, sino también reforzar los controles de acceso y sumar mecanismos de prevención que resultan críticos cuando los sistemas OT se conectan a la nube.

Andrés Jiménez, Information Technology Manager Zona Andina en Schneider Electric, advierte que la mayor barrera que enfrentan las industrias al implementar nuevas soluciones digitales es el miedo a exponer sus redes a potenciales ataques. “Por eso, el modelo DevSecOps cobra tanta relevancia, ya que nos permite integrar la seguridad desde el inicio con procesos de escaneo de vulnerabilidades y validaciones continuas, lo que reduce los riesgos y genera confianza en la adopción de estas tecnologías”.

En suma, el ejecutivo subraya que lo más urgente es que las organizaciones cuenten con asesorías especializadas que les permitan evaluar su situación real en materia de seguridad. “Lo fundamental es generar conciencia. Cuando una empresa toma esa decisión y realiza un assessment de sus redes internas, se hace evidente dónde están las brechas de ciberseguridad. A partir de ese diagnóstico pueden decidir los pasos a seguir con el proveedor de confianza”, afirma Jiménez.

Si bien Chile ha avanzado en el plano normativo con la creación de la Agencia Nacional de Ciberseguridad (ANCI), en el marco de la Ley Nº 21.663 que establece estándares y obligaciones para servicios esenciales y operadores de importancia vital, los riesgos siguen en aumento. De hecho, en Latinoamérica casi la mitad de las organizaciones con sistemas OT reportaron al menos una intrusión durante el último año, y más de una cuarta parte aseguró haber sufrido tres o más, de acuerdo con el Reporte Global sobre el Estado de Tecnología Operacional y Ciberseguridad de Fortinet (2025).

En este contexto, las cifras confirman que el riesgo es real y creciente. La industria está llamada a fortalecer la ciberseguridad en todos sus niveles, integrando herramientas, regulaciones y una cultura organizacional sólida para resguardar la continuidad de la operación, la seguridad nacional y la confianza ciudadana. Como concluye Jiménez, “es fundamental adoptar enfoques integrales que combinen tecnologías emergentes que están surgiendo con mucha fuerza, porque la seguridad digital ya no es un complemento, sino un habilitador indispensable para el futuro de la infraestructura crítica en Chile”.