Investigadora chilena lidera reporte global sobre Soluciones Basadas en la Naturaleza que se lanzará en la COP30 en Brasil

El documento reúne a 80 expertos internacionales y será presentado el 20 de noviembre en Brasil. La académica del Centro de Estudios Territoriales (CET) de la Universidad de los Andes, Cynnamon Dobbs, lidera el capítulo regional de América Latina.

140

La investigadora del Centro de Estudios Territoriales (CET), Cynnamon Dobbs, participará como líder regional para Latinoamérica en la entrega de los resultados del  Reporte de Síntesis Global: Mapa Global para las Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN) Urbanas, que será lanzado el 20 de noviembre durante la COP30, en Brasil.

El informe, elaborado por más de 80 expertos de siete regiones del mundo, reúne y analiza experiencias de Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN) implementadas en áreas urbanas, para comprender cómo las ciudades están utilizando la naturaleza para prepararse ante los desafíos del cambio climático, tanto en mitigación como en acciones de adaptación.

Dobbs lideró la redacción del reporte correspondiente a América Latina, junto a Taicia Marques (Perú) y Elizabeth Cook (Estados Unidos). Su participación posiciona a Chile y a la región como actores relevantes en la discusión global sobre sostenibilidad urbana y resiliencia climática.

SBN en Latinoamérica: los principales resultados del informe

Las Soluciones Basadas en la Naturaleza son acciones que buscan proteger, restaurar o gestionar ecosistemas para abordar desafíos como el cambio climático, la seguridad hídrica o alimentaria. Estas soluciones, inspiradas en la naturaleza, son efectivas en términos de costos y mejoran la calidad de vida de los habitantes de las ciudades, conservan la biodiversidad y promueven la resiliencia en los hábitats.

“El concepto de Soluciones Basadas en la Naturaleza es relativamente nuevo en la agenda verde, pero en América Latina existe una larga historia de usar la naturaleza para resolver problemas socioambientales”, explicó Dobbs.

“Las iniciativas más comunes están asociadas a parques, ríos y bosques urbanos, y suelen involucrar colaboraciones entre municipios, ONGs, empresas y organismos internacionales”, agregó la investigadora del CET.

Entre las principales conclusiones del capítulo regional destaca que las SBN en Latinoamérica son estratégicas y atingentes a los desafíos presentes, pero que aún falta por avanzar en monitoreo, evaluación y financiamiento de largo plazo de manera preventiva más que reactiva. Además, subraya la importancia de integrar aspectos bioculturales en la planificación de estas soluciones, para asegurar su efectividad y sostenibilidad en el tiempo.

“Lo que se busca es tratar de armonizar el desarrollo de las ciudades con los impactos que tiene ese desarrollo a través de una mitigación que involucre soluciones basadas en naturaleza”, detalla la investigadora.

Entrega de resultados será en reunión de la COP 30

La 30º Conferencia de las Partes (COP30) de la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático (CMNUCC) se está desarrollando durante todo el mes de noviembre de 2025 en la ciudad de Belém, en el Amazonas brasileño.

Durante la presentación del informe en la COP30, Dobbs participará en un panel junto a los líderes regionales de África y Asia, donde abordará cómo las ciudades latinoamericanas están avanzando en espacios verdes urbanos, manejo de recursos hídricos y prevención de inundaciones, con el apoyo de instituciones internacionales como Naciones Unidas, los Fondos de Agua y el Global Environment Facility.

Para el CET, esta participación se alinea con sus tres líneas de investigación —asentamientos humanos y medioambiente, hábitat y salud,
y relación urbano-rural— y refuerza el compromiso del Centro de Estudios Territoriales con la investigación aplicada y la sostenibilidad urbana.

“Con la entrega de los resultados de este reporte global, en el cual somos autores, nos posicionamos como lideres regionales en el estudio de las Soluciones Basadas en la Naturaleza, lo cual también es un reconocimiento al aporte de la investigación que se realiza en el CET de la Universidad de los Andes en términos de ecología urbana”, concluyó Dobbs.