Altas tasas de desempleo femenino e informalidad profundizan las desigualdades de género en el país

La informalidad laboral afecta a más del 26 % de los trabajadores en Chile, pero la incidencia es aún mayor entre mujeres, que enfrentan limitaciones derivadas de los cuidados no remunerados y de las barreras para acceder a empleos formales estables.

193

El desempleo femenino volvió a superar el 10 %, una cifra que evidencia la dificultad persistente de las mujeres para lograr inserción y continuidad en el mercado laboral, sobre todo cuando asumen responsabilidades de cuidado. Según el Banco Central y el INE, la tasa de informalidad nacional alcanzó 25,8 %, pero entre mujeres asciende a 27,6 %, superando en casi tres puntos la tasa masculina. A su vez, la Encuesta CASEN 2022 reportó que el 16,9 % de la población vive en pobreza multidimensional, con especial concentración en comunas donde predominan hogares encabezados por mujeres.

Frente a este escenario, Fundación Crecer ha impulsado durante más de dos décadas un modelo integral que combina microcréditos, capacitación y acompañamiento comunitario, con el fin de promover la autonomía económica femenina y el fortalecimiento de redes locales. La organización ha beneficiado a más de 1.200 familias en 14 comunas, consolidando experiencias que trascienden lo financiero.

“Las cifras no muestran solo números, sino realidades complejas donde las mujeres enfrentan la doble carga del trabajo formal o informal junto con el trabajo doméstico no remunerado, lo que dificulta radicalmente su empoderamiento económico y social. Sin un acompañamiento que integre ambos aspectos, los desafíos son casi insuperables”, señala María José Madariaga, directora ejecutiva de Fundación Crecer.

En esa línea, subraya que “Fundación Crecer busca ser un espacio de confianza y apoyo integral. Por eso nuestra colecta digital 2025 no solo financia créditos, sino que fortalece procesos comunitarios que generan transformación real y sostenible. Invitamos a la sociedad a sumarse más allá de un aporte económico, siendo parte de un cambio profundo en la vida de miles de mujeres y sus familias”.

Con 23 años de trayectoria, la fundación desarrollará su colecta digital entre el 29 de agosto y el 5 de septiembre a través de su página web, con el objetivo de ampliar su alcance en territorios donde la desigualdad y la vulnerabilidad siguen siendo una urgencia.