Black Friday bajo la lupa: aumentan intentos de fraude y señales de riesgo en el comercio digital chileno

Según el Banco Central de Chile, en su Informe de Sistemas de Pago de agosto de 2025, los montos y denuncias por fraude en medios de pago continúan al alza, con las tarjetas de crédito concentrando cerca del 50% del total de los montos denunciados.

110

En este contexto, el próximo Black Friday del 28 de noviembre vuelve a posicionarse como una fecha crítica para delitos digitales, especialmente estafas asociadas a compras online y uso de tarjetas.

A días del evento, expertos advierten que durante estas jornadas de alto tráfico se disparan las estafas digitales. La presión por comprar rápido, la alta demanda simultánea y la gran cantidad de ofertas activan el interés de los ciberdelincuentes, quienes buscan pasar desapercibidos entre el flujo masivo de transacciones.

Según Lucas Souza, Gerente de Innovación en Kuvasz Solutions, fintech chilena especializada en tecnología para medios de pago, durante estos eventos “los intentos de fraude se disparan porque los delincuentes aprovechan que la gente compra apurada y que las plataformas están más exigidas de lo normal”.

Souza explica que el fraude actual ya no depende solo de correos falsos o enlaces sospechosos: hoy se basa principalmente en suplantación de identidad y en comportamientos anómalos dentro del proceso de compra. “Es muy difícil que un humano detecte estas señales a simple vista; por eso es clave usar herramientas capaces de identificar patrones de riesgo en tiempo real”, señala.

Entre las señales que Kuvasz detecta con mayor frecuencia durante estos eventos están:

  • Documentos alterados o datos inconsistentes utilizados para crear cuentas nuevas.
  • Patrones repetitivos de uso, donde un mismo usuario intenta comprar desde distintos dispositivos o ubicaciones.
  • Cambios bruscos en el comportamiento, como montos inusuales o compras muy seguidas en comercios diferentes.
  • Diferencias entre la información declarada y el dispositivo, como IPs o zonas geográficas que no coinciden.

Para enfrentar este escenario, Kuvasz recomienda a las personas:

  • Comprar solo en sitios oficiales y evitar enlaces desde redes sociales.
  • No ingresar datos personales o bancarios desde redes Wi-Fi públicas.
  • Activar la autenticación en dos pasos en todas las cuentas.
  • Revisar los movimientos bancarios durante y después de la jornada.

A los comercios, en tanto, Souza aconseja implementar sistemas que validen la identidad del comprador de manera robusta y activar alertas proactivas para detectar comportamientos inusuales antes de que el fraude se concrete. “Hoy, la velocidad del delito exige tecnología capaz de anticiparse, no solo de reaccionar”, concluye.