Cargadores para autos eléctricos en condominios y edificios: Electromovilidad en el hogar

Con un transporte público que avanza en esa dirección y la creciente venta de vehículos eléctricos, las alternativas de carga comienzan a masificarse. Por ello, junto a Copec Voltex, la plataforma de administración de edificios y condominios ComunidadFeliz está trabajando para acercar y dar a conocer las soluciones de carga para condominios, permitiéndoles implementar proyectos de electromovilidad. Además, presentan un estudio que revela las principales inquietudes entre las comunidades respecto al tema.

139

En 2024, las ventas de vehículos eléctricos en Chile crecieron un 183%, según la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC). Este fuerte aumento en la adopción de electromovilidad está impulsando nuevos hábitos de carga y ampliando el ecosistema energético del país. Se estima que el 70% de las cargas se realizará en hogares y edificios, lo que posiciona a los espacios residenciales como protagonistas clave de esta transformación. Una revolución que comienza en casa.

En este sentido, cargar un auto eléctrico o híbrido enchufable en el edificio o condominio donde se vive se presenta como una solución fundamental, ya que puedes aprovechar todos los momentos en que el vehículo esté estacionado. Así lo han entendido en ComunidadFeliz y Copec Voltex, que unieron esfuerzos para sumar a las comunidades a esta revolución verde.

“Desde ComunidadFeliz sabemos el aumento del interés en cargadores para autos eléctricos dentro de las comunidades, con un crecimiento constante de las opciones en movilidad eléctrica, tener estos espacios de carga será necesario y los residentes comenzarán a solicitarlo. Animamos a que las comunidades interesadas sean pioneras en esta evolución tecnológica dentro de edificios y condominios”, explica Valeria Morillo, vocera de ComunidadFeliz.

“En Copec Voltex estamos comprometidos con el desarrollo de la electromovilidad en todos los segmentos. Uno de los más relevantes es el segmento residencial. Hoy estamos implementando soluciones cómodas, seguras y con tecnología de uso compartido que permiten a una comunidad implementar un proyecto sin impactar los gastos comunes”, indica Tomás Vicuña, Subgerente de Electromovilidad B2C.

Estudio: ¿Qué opinan las comunidades?

ComunidadFeliz y Copec Voltex realizaron una encuesta entre administradores, miembros de comités y residentes de distintos edificios y condominios, con el fin de evaluar sus opiniones sobre la presencia de cargadores eléctricos en comunidades, los desafíos de su implementación y los modelos de financiamiento.

El estudio identifica las razones por las que las comunidades aún no han instalado cargadores en sus estacionamientos: el costo inicial elevado (41.3%), las dificultades técnicas o de infraestructura (32.2%) y la falta de capacidad eléctrica (18.1%). 

Por otro lado, el informe indica también que las inquietudes de las comunidades están asociadas al factor financiero. Aspectos como la garantía de mantenimiento incluido (63.4%), el costo inicial bajo (62.7%) y pagos mensuales accesibles (54.9%) son las principales preocupaciones al momento de considerar facilitar el acceso a la carga eléctrica de vehículos en su espacio.

Lo cierto es que tener un cargador no afectaría los gastos comunes si incluyen un servicio de operación. “En las comunidades que optan por instalar cargadores de uso compartido, la carga se gestiona, en el caso de Copec Voltex, a través de la App Copec y el cobro se hace a la persona que usó el cargador. A diferencia de lo que se cree, no impactará en el gasto común general”, afirman ComunidadFeliz.

Respecto a los modelos de financiamiento, el estudio apunta que la mayoría de los miembros de las comunidades (53.6%) prefiere el modelo charging as service, en el que se cobra el servicio de carga, pero no hay una inversión inicial. “Otros modelos de financiamiento como la suscripción mensual (42.4%) y el pago único (35.1%), ambos financiados por los residentes interesados, se prefieren a los modelos en los que toda la comunidad financia la carga”, comenta Morillo.

Qué permisos e infraestructura se necesita

“Lo primero es contar con la autorización de la asamblea de copropietarios, ya que, se realizará un alteración en los espacios comunes, o bien regular este tipo de cargadores en el reglamento de copropiedad de la comunidad. Porque, en todas las comunidades, la alteración de espacios comunes – que permitirían el cargamento de vehículos – requiere la aprobación de una asamblea extraordinaria por mayoría absoluta”, detalla Claudia Poblete, abogada de ComunidadFeliz. 

Los condominios interesados, una vez otorgados los permisos deben, además, contar con un punto de conexión en el tablero de servicios comunes, tablero que debe cumplir la normativa vigente, y una definición de los estacionamientos que se puedan utilizar como punto de carga. Si la instalación de cargadores de uso compartido ocurre en subterráneos, se requiere un punto de conexión a internet. 

“Para los condominios, realizamos un proceso integral que incluye una  asesoría inicial para la definición y diseño del proyecto, la construcción e instalación de este y su respectiva certificación en la SEC, la operación y el mantenimiento, entregando una solución llave en mano y velando por su continuidad operacional”, indica Tomás Vicuña, de  Copec Voltex. 

La supervisión de la SEC

Para iniciar la operación de estos cargadores en comunidades, se debe tomar en cuenta la Certificación SEC TE-6, un trámite establecido por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), que regula y autoriza la instalación y el uso de la infraestructura para la carga de vehículos híbridos enchufables y eléctricos. 

“Para iniciar la operación, se debe contar previamente con el Certificado TE6. Con esto, acreditamos que la instalación esté en norma y que no haya riesgos para la comunidad. La seguridad es una preocupación fundamental para nosotros, todos los proyectos de Copec Voltex incluyen esta certificación” explican desde Copec Voltex.

“Los beneficios ofrecemos a las comunidades van de la mano con la eficiencia, visión de largo plazo y transparencia que se requiere en una comunidad. Un condominio que quiere prepararse para el futuro debe pensar en la electromovilidad y las soluciones de uso compartido es lo recomendado para ello”, finalizan.