Con el objetivo de seguir fortaleciendo el trabajo intersectorial entre distintas instituciones del Estado para dar una respuesta coordinada frente a los casos de violencia extrema contra las mujeres, sesionó presencialmente esta semana el Circuito Intersectorial de Femicidio (CIF), tras cerca de dos años haciéndolo online por la pandemia.
El CIF encabezado por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, y ejecutado por el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) está integrado por la Policía de Investigaciones (PDI), Carabineros de Chile, la Delegación Presidencial Regional, Fiscalía, Subsecretaría de Prevención del Delito y el Servicio Médico Legal.
Dichas instituciones trabajan en conjunto en protocolos y acciones que buscan entregar respuestas oportunas y efectivas, cuando se generan situaciones de violencia contra la mujer, como lo son los femicidios frustrados o consumados con el propósito de apoyar a las víctimas y a sus familiares, evitando la revictimización.
La seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Biobío, Lorena Segura, quien solicitó que se comenzará a sesionar nuevamente de forma presencial señalo que “valoramos este importante trabajo que pese a las dificultades de la pandemia se adecuó y no dejo de funcionar. Sin embargo, llegó el momento de retornar a la presencialidad para seguir articulándonos en la prevención y erradicación de la violencia extrema contra las mujeres”.
“Un femicidio, ya sea frustrado o consumado, es una la más repudiable acción que debemos erradicar. Por lo mismo, es de vital importancia seguir fortaleciendo la coordinación del CIF porque es nuestro deber hacer todos los esfuerzos para evitar violencia y muertes, y cuando lamentablemente ocurra, actuar rápido y coordinadamente para hacer justicia, y acompañar al círculo cercano de las víctimas”, subrayó Segura.
Segura informó que solo en lo que va de este año, la Región del Biobío se han registrado a la fecha 2 femicidios consumados y 14 frustrados.
Mientras que el teniente coronel, Roberto Sarabia, jefe del laboratorio de criminalística quién participa en el CIF, también valoró la solicitud de Segura para retornar a la presencialidad. “El hecho de tener un contacto presencial fomenta mucho más aún el intercambio de ideas y el poder aportar para que el CIF pueda llegar a todas las personas, que de una u otra forma requieren el apoyo oportuno y ayuda en el caso de ser necesario”, señaló Sarabia.
“Creo que en el último periodo se han visto los frutos del trabajo que ha ido en progreso, a medida que se ha ido avanzando en la coordinación de esta mesa, en particular, se han dado buenos resultados. Creo que la fluidez en las comunicaciones y en la información agilizan que cada vez la ayuda sea más oportuna”, agregó el jefe del laboratorio de criminalística.
Por su parte, la encargada de género y asesora de la Delegación Presidencial Regional (DPR), Alexandra Machuca, indicó que “para la nuestra delegada, Daniela Dresdner, la prevención de cualquier tipo de violencia de género es prioridad en su gestión, por lo mismo, la labor de la delegación en el marco de un gobierno feminista es articular una coordinación intersectorial y hemos estado acompañando y haciendo seguimiento al importante trabajo que realiza el CIF, apoyando en todo para disminuir los femicidios. Por lo mismo seguiremos generando acciones para mejorar la calidad de vida de las mujeres de la Región del Biobío”.