El próximo 17 de mayo se celebrará el Día mundial del Internet, un muy buen momento para celebrar todos los beneficios que nos ha traído desde hace ya 52 años uno de los instrumentos principales de cambio social en la actualidad. Sin embargo, en este largo periodo de tiempo también ha evolucionado el lado obscuro del internet con el cibercrimen, el cual se ha convertido en un negocio cada vez más redituable para los malos actores. Es por esto que como usuarios del internet debemos estar bien informados y actualizados sobre las mejores prácticas para evitar al máximo los riesgos en esta red global, ya que a medida que los hackers evolucionan con sus técnicas de ataque nosotros debemos hacerlo con nuestras técnicas de defensa y protección.
De acuerdo a Oswaldo Palacios, Senior Account Executive para Guardicore (ahora parte de Akamai), la piratería digital es una de las grandes problemáticas que nos aquejan en la actualidad como sociedad ya que afecta tanto a empresas por el robo de propiedad intelectual como a nosotros como internautas por los peligros de seguridad que implica.
Según el último informe de Akamai sobre el Estado de Internet en materia de seguridad de hoy: «Piratas a la vista», entre enero y septiembre del 2021, la demanda de piratería mundial (medida según las visitas a sitios web que ofrecen acceso a películas y programas de televisión, ya sea directamente a través de un navegador o una aplicación móvil, así como mediante las descargas de torrent) alcanzó los 3700 millones en streaming y descargas sin licencia. Además, el 61,5 % de los consumidores que pirateaban materiales accedían directamente a ellos, mientras que el 28,6 % los buscaba activamente.
¿Dónde es más frecuente la piratería?
La televisión es el sector más pirateado, ya que el streaming ha facilitado a los piratas el acceso ilegal a contenido premium. Además de hacer que los clientes que pagan se sientan insatisfechos y de las implicaciones legales que supone para los proveedores de contenido, la piratería también expone a los consumidores a contenido malicioso, desde phishing, malware y exploits hasta botnets, ataques de ransomware y robos de identidad. De acuerdo al mencionado informe más del 90 % de los sitios de streaming ilícitos detectados incluían este tipo de contenido, lo que supone una amenaza real tanto para los usuarios como para los proveedores de streaming.Asimismo, los eventos deportivos o de entretenimiento en directo son especialmente vulnerables a la piratería debido a la gran demanda y al valor en tiempo real que tiene la visualización.
A decir de Akamai, las formas más comunes de piratería incluyen las siguientes:
- Enlaces compartidos y recopilación de tokens: Las aplicaciones móviles y de escritorio monetizan los eventos pirateados con sus propios anuncios y acceden a ellos a través de tokens de acceso robados o reciclados.
- Copia de transmisiones y restreaming: Los piratas transmitirán eventos a través de canales sociales públicos, como Twitch, YouTube y Facebook. Esto sucede a pesar de la gestión de derechos digitales (DRM), el encriptado y la tokenización.
- VPN/proxy: Los piratas y los usuarios evaden las restricciones geográficas para acceder al contenido.
En este contexto, Oswaldo Palacios ofrece 5 recomendaciones fundamentales para que no caigas en sitios de internet piratas
1.- Revisar los links antes de dar click. Una forma fácil de revisar a donde seremos enviados es pasando el mouse por el botón de aceptar. Otro método es copiar la dirección con un click derecho del mouse y en una nueva pestaña pegar el link sin dar click en visitar, si en la dirección no hay ningún dato de la compañía u organización de donde queremos ir, lo más probable es que sea un sitio fraudulento.
2.-Cuidado con las suscripciones a cosas gratuitas: Muchas ocasiones cuando algo es gratuito el producto somos nosotros o nuestros datos, por ello debemos abstenernos en llenar encuestas, juegos en línea y otros sitios donde soliciten nuestra información ya que posteriormente puede ser usada con fines fraudulentos.
3.-El sentido de urgencia no es bueno en internet.- Aún y cuando se nos ha dicho que las compañías no piden información personal, muchos sitios fraudulentos apelan al sentido de urgencia y nos incitan a ingresar de manera inmediata para que no perdamos la oportunidad de obtener alguna membresía, etc. Ninguna compañía nos amenazaría con limitar o cancelar nuestra suscripción si no llenamos un formulario con nuestros datos, que dicho sea de paso ya deben tener.
4.-Revisar correos electrónicos.- El correo sigue siendo el eslabón más débil de la cadena de seguridad en una compañía o de manera personal, ya que se pueden manipular correos para que parezcan legítimos y si damos click en algún enlace nos llevaran a un sitio fraudulento.
5.-Dudar de mensajes o correos que no hacen sentido.- ¿Te llega un mensaje de un banco donde no tienes cuenta, o un envío que no esperas?, lo mas probable es que se trate de un fraude. En este caso, debemos volver al punto número 1 y revisar con lupa los enlaces en donde nos piden que demos click.
Como se revela en la investigación realizada por Akamai, la piratería está más generalizada que nunca, y las técnicas y tecnologías que emplean los piratas evolucionan continuamente. Es por esto que las organizaciones deben evolucionar con ellas y ser diligentes en el uso de soluciones que frenen la piratería y protejan su propiedad intelectual. Asimismo, los internautas debemos estar cada vez más alertas e informados sobre las mejores prácticas de ciberseguridad para evitar ser vulnerados y hackeados, finalizó Oswaldo Palacios.