Del aceite usado al gas renovable: la científica que transforma residuos en energía desde el sur de Chile

El primer capítulo del podcast “Ciencia Inesperada” presenta a la Dra. Laura Azócar, ingeniera ambiental y doctora en ciencias de recursos naturales, quien desde la UCSC lidera investigaciones que convierten residuos como el aceite de cocina en combustibles limpios. Ya disponible en Spotify y YouTube, este episodio revela cómo la ciencia hecha en el sur de Chile puede transformar nuestro futuro energético.

143

La UCSC estrenó el 1 de julio el primer capítulo del podcast Ciencia Inesperada, donde la ingeniera ambiental y doctora en ciencias de recursos naturales Laura Azócar revela cómo los residuos más comunes pueden convertirse en combustibles renovables, accesibles y sostenibles. El episodio ya se encuentra disponible en Spotify (https://tinyurl.com/26ywv9qu) y YouTube (https://tinyurl.com/23a2xj32), y forma parte de la primera temporada de esta innovadora serie de divulgación científica impulsada por la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC).

En una conversación cercana, amena y profundamente inspiradora con el periodista Felipe Cuevas, la Dra. Azócar, Directora Alterna del Centro de Energía UCSC, explica cómo trabaja en la conversión de residuos como aceites de fritura, plásticos, microalgas e incluso residuos forestales en energías limpias y útiles para la vida cotidiana, como el biopropano. 

“Dentro del Centro de Energía hay varias líneas importantes que se están desarrollando. Obviamente, la línea de hidrógeno verde, que lidera el Director del Centro, Dr. Ricardo Lizana, es muy potente. Esa es la que está en este momento como línea principal con la construcción de la planta de hidrógeno. Están otras líneas asociadas a electromovilidad, energía fotovoltaica, secado de biomasa. Y bueno, está este otro tema, que es la línea que trabajo en mi subgrupo, que es la línea de bioenergía, donde trabajamos con biomasas, con residuos también, y buscamos cómo generar energía, ojalá carbono neutral y con el menor impacto posible”, afirma.

En el episodio, también se abordan desafíos sociales y medioambientales urgentes. En esa línea, la investigadora expone cómo el conocimiento científico puede ser una herramienta concreta contra los incendios forestales: “El desafío es estudiar estas biomasas residuales, por ejemplo hay biomasas invasoras, como la retamilla, que tiene una hojita amarilla. Esa es una especie introducida en Chile, que llegó de alguna manera y propaga los incendios forestales. Es muy peligrosa. Y nosotros la hemos estado estudiando como una alternativa para poder removerla, disminuir la propagación de incendios forestales y al mismo tiempo ocuparla en la producción de pellet”.

Desde su experiencia como pionera en un campo históricamente masculino, la Dra. Azócar también reflexiona sobre su rol como mujer científica y entrega un potente mensaje a las niñas y jóvenes interesadas en la ciencia y el medioambiente: “Uno tiene que seguir su vocación, más allá de lo que esté establecido o cómo se hayan hecho siempre las cosas. Lo que genera que avancemos como personas y como humanidad, es romper la inercia y atreverse a hacer las cosas un poco distintas si nosotros creemos que es el camino que tenemos que seguir. Para las niñas que están pensando en alguna carrera científica o en alguna ingeniería, decirles que es súper entretenido y animarlas porque si uno se dedica a algo que lo apasiona es muy enriquecedor”.

“Ciencia Inesperada” es una puerta abierta al conocimiento que se está generando en el sur de Chile, desde la UCSC con impacto global. Este capítulo, disponible en Spotify y YouTube, como toda la temporada, busca conectar ciencia, sociedad y territorio desde una mirada humana, práctica y esperanzadora.

Link a capítulo en Spotify: https://tinyurl.com/26ywv9qu 

Link a capítulo en YouTube: https://tinyurl.com/23a2xj32