Este fin de semana se realizó en Santiago la ExpoCafé 2025, evento que en su sexta versión contó con más de 140 expositores de diversos países, dando a conocer sus novedades en técnicas, sabores, maquinarias, accesorios y habilidades baristas a un público que ha crecido en Chile exponencialmente. Américo Olivari, director de la muestra, se mostró satisfecho con la convocatoria, que logró superar entre sábado y domingo los 22.000 asistentes. «Se cumplieron todas las expectativas y vemos que hay un interés creciente en aprender más sobre el café, sus orígenes y formas de prepararlo», comentó.
En este contexto, un reciente estudio de escucha social realizado por SIMBIU, plataforma chilena especializada en monitoreo y análisis de conversación digital, identificó un crecimiento sostenido en las menciones sobre café en redes sociales chilenas durante el último mes. El informe registró más de 1.800 publicaciones, 158 mil interacciones y un alcance potencial de 172 millones de impresiones, lo que demuestra que el café no solo se consume: también se conversa, se comparte y se resignifica.
El aumento se concentró en “X” (ex Twitter) —con un 89,8% del total de menciones—, seguido a distancia por Facebook, YouTube e Instagram. La mayor parte de la conversación provino de personas entre 18 y 34 años (81%), quienes no solo comentan el producto, sino que lo vinculan con emociones, rutinas, memes y referencias culturales. Palabras como cafecito, cortado, rico, teatro y universidad aparecieron entre los términos más repetidos, junto con hashtags como #Chile, #café y #espresso, que mostraron un crecimiento de hasta 900% respecto al período anterior.
En cuanto a las marcas más mencionadas, se destaca la presencia de Nescafé, con un 10.4% de las referencias, por encima de otras reconocidas como Marley; Cruzeiro, Gold, o Monterrey, todas con menos de 1%. Cabe señalar que una parte relevante de la presencia de esta marca en RRSS está relacionada a su auspicio permanente al Teatro Nescafé de las Artes, y sus eventos. También se observó un interesante fenómeno relacionado con la marca Starbucks, que tuvo una presencia relevante en el estudio en el contexto político de la elección presidencial, siendo utilizada como sinónimo de exclusividad o aspiración asociado al capitalismo entre simpatizantes de derecha para mofarse de los de izquierda que la consumen.
El análisis de SIMBIU abarcó el mes previo y la semana del evento ExpoCafé 2025, lo que permite interpretar los datos no como una reacción puntual, sino como parte de una conversación más amplia y sostenida. Desde la plataforma destacan que este tipo de monitoreo permite no solo detectar tendencias emergentes, sino también comprender qué dice esa conversación sobre los momentos que atraviesa una sociedad.
“Monitorear estas conversaciones ayuda a entender cómo ciertos productos se insertan en hábitos y estados de ánimo colectivos. No se trata solo del café en sí, sino de lo que representa en distintas capas sociales: desde lo afectivo hasta lo cultural o aspiracional”, explicó Leonardo Hernández, Gerente del Área de Análisis de SIMBIU.El estudio también reveló que, si bien el tono general fue mayoritariamente neutro (45%) o positivo (33%), hubo un 21% de menciones con carga negativa, asociadas principalmente a experiencias con marcas, precios y percepciones críticas sobre el consumo masivo. Esto abre oportunidades para que las marcas escuchen, ajusten su propuesta de valor y conecten con audiencias más exigentes y conscientes de su entorno.
SIMBIU destaca que la lectura de estos datos no se limita al café: se trata de una forma de entender fenómenos más amplios a través de la conversación digital. En contextos donde las emociones, el consumo y la identidad se expresan en tiempo real, los datos sociales se transforman en una herramienta estratégica para anticipar movimientos, detectar señales débiles y leer el pulso cultural de un territorio.