Estudio en Patagonia chilena recibe fondos internacionales para analizar productividad marina y efectos del cambio climático

El estudio se desarrolla en el contexto del tercer capítulo de la tesis de Paola Cárdenas, estudiante del Doctorado en Ciencias de la UCSC que realiza en cotutela con Sorbonne Université y cuyos análisis se desarrollarán en París, Francia.

114

Paola Cárdenas es estudiante del Doctorado en Ciencias con mención en Biodiversidad y Biorecursos de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC). Su foco de estudio está centrado en el Golfo Almirante Montt ubicado en la Patagonia chilena, donde estudiará los cambios de productividad marina los últimos 150 años aproximadamente, evaluando la influencia antropogénica en este sector remoto geográficamente.

Esta investigación se está desarrollando en cotutela junto a sus directores de tesis el Dr. Sergio Contreras (UCSC) y el Dr. Arnaud Huguet(Sorbonne Université), lo que le permitirá obtener doble titulación doctoral, tanto en Chile como en Francia.

A partir de esta colaboración, la estudiante se trasladará a Francia a fines de este año, para desarrollar el tercer capítulo de su tesis, en el laboratorio del Dr. Huguet. Es importante destacar que junto a sus profesores postularon y se adjudicaron fondos del Institut Pierre-Simon Laplace (IPSL) para costear diferentes tipos de análisis químicos. “Este instituto busca entender los cambios climáticos en ambientes terrestres y marinos y apoya estudios multidisciplinarios para enfrentar el cambio climático. Está conformado por varios laboratorios especializados en paleoclima, biogeoquímica, modelación climática, entre otros”, explicó Paola Cárdenas.

Comprender el pasado en una zona prístina

La investigación está enfocada en el estudio de testigos o núcleos de sedimentos del Golfo Almirante Montt, muestras que fueron recolectados en los años 2022 y 2023 en las campañas del COPAS Coastal de la Universidad de Concepción (expedición Copas-GAM 2022) y del buque de investigación alemán R/V SONNE (expedición SO296-2), respectivamente.

Se busca estudiar la historia del último siglo en el Golfo Almirante Montt, enfocándose en la productividad marina. “Los fiordos son considerados zonas clave para el almacenamiento de carbono en la zona costera. Aunque constituyen apenas el 0.1% del área total del océano, almacenan cerca del 11% del carbono orgánico que captura el océano global. Por lo tanto, es fundamental comprender la proporción de carbono orgánico de origen terrestre y marino que ingresa a los fiordos, así como los procesos que facilitan esta interacción. Esta comprensión es esencial para evaluar el papel de los fiordos en el ciclo global del carbono”, comentó.

De esta manera, se estudiarán los biomarcadores lipídicos preservados en los sedimentos de este fiordo. La idea es utilizar una aproximación de alta resolución espacial, temporal y analítica. “Por medio del uso de equipamiento de alta tecnología como un analizador de masas de trampa iónica al cual tengo acceso en el laboratorio del Dr. Huguet, queremos reconstruir los últimos 150 años, para identificar la productividad y las fuentes de la materia orgánica”, explicó.

Los registros instrumentales en el sur de Chile comenzaron alrededor del 1950 con una baja precisión y por sobre todo baja cobertura, lo cual está dado principalmente por el difícil acceso a estos sitios. Es por esto que el estudio de sedimentos es fundamental para entender el pasado. “Junto con otros indicadores, nos ayudarán a inferir qué es lo que estuvo pasando en el último siglo en el Golfo Almirante Montt. Sabemos que hay una influencia antropogénica global, la cual ha sido descrita ampliamente en diferentes fiordos del mundo. Nosotros buscamos si este efecto antropogénico lo detectamos en el Golfo Almirante Montt, a pesar de ser un sitio remoto y aislado geográficamente. Tendemos a creer que existen lugares que se consideran prístinos donde no se lograría ver el efecto humano. Eso es lo que buscamos entender por medio de marcadores lipídicos y biogeoquímicos en sedimentos del Golfo”, complementó Paola.

Impacto en la conservación

A partir de esta postulación, consiguieron el 100% de financiamiento, lo que les permitiría realizar todos los análisis de laboratorio que se tienen planeados y asistir a futuros eventos científicos de divulgación en Europa.

“Buscamos generar información y evidencia científica sólida para demostrar la importancia de preservar estos sitios de la Patagonia. Son zonas remotas, que cada vez están siendo más afectadas por la influencia antropogénica debido al asentamiento de las poblaciones, deforestación o centros de cultivo. Queremos saber si realmente esta actividad antropogénica está influyendo o si estas zonas son resilientes”, enfatizó.

De esta manera, el estudio busca aportar en cuanto a la generación de datos, para que las modelaciones a futuro sean más robustas en sus interpretaciones. Los datos de cambios influenciados antropogénicamente en zonas remotas han sido enfocados mayoritariamente en el hemisferio norte, por ende, la presente investigación aportará en la generación de antecedentes en el hemisferio sur.

Respecto a la gestión y organización del trabajo, Paola Cárdenas agradeció el apoyo de sus directores de tesis. “Adquirir estos fondos nos da tranquilidad para el desarrollo de esta ambiciosa tesis. Además, le otorga respaldo a nuestra investigación. La cotutela ha sido exitosa hasta ahora y nos ha enriquecido en todo aspecto”, aseguró.

Cabe destacar que Paola ha postulado a un apoyo complementario a la beca de cotutela ya adjudicada por ANID en 2025.  “Este apoyo proviene del Instituto Francés de Chile – Campus France Chile, en colaboración con el Servicio de Cooperación y Acción Cultural de la Embajada de Francia, y tiene como objetivo respaldar a estudiantes chilenos durante sus estudios en Francia en temáticas como salud, cultura, visa, entre otros”, cerró Paola.