La temporada invernal trae consigo varios desafíos en materia climática. Lluvias torrenciales, inundaciones, desbordes de ríos, nevadas, vientos huracanados y cortes prolongados de energía son eventos cada vez más recurrentes y cuya intensidad es mayor, escenarios que no solo representan un riesgo para las personas, sino también para la continuidad de las operaciones en empresas de todo tamaño y rubro. Según una encuesta del Banco Central (2023), el 58 % de las empresas chilenas reportaron efectos de eventos climáticos extremos en los últimos cinco años, incluyendo aumentos en costos, interrupciones productivas, afectación en inversiones y disrupciones operativas
Ante esta realidad, VIPER, la empresa chilena especializada en tecnología para la gestión y notificación de emergencias, plantea una advertencia clara: estar preparados puede marcar la diferencia entre la continuidad operativa y el caos logístico.
“Un desperfecto menor, como una filtración mal resuelta o una línea de comunicación caída, puede escalar rápidamente si no se cuenta con protocolos claros y herramientas de reacción inmediata”, explica Camilo Salazar, gerente de operaciones de VIPER. “Hoy más que nunca, las empresas necesitan soluciones que les permitan actuar con rapidez y mantener informados a todos sus equipos, incluso en medio de un corte de energía o un desastre natural”, enfatiza.
Comunicación bajo cualquier circunstancia
Hoy la tecnología puede ser la mejor aliada ante esta nueva realidad. En el caso de VIPER desarrollaron VIPER EMNS, una plataforma de notificación masiva multicanal capaz de mantener el flujo de información durante eventos críticos. El sistema permite a las organizaciones enviar alertas simultáneas a través de SMS, WhatsApp, correo electrónico, llamadas automáticas y notificaciones push, sin depender de un único canal. Así, es posible coordinar evacuaciones, confirmar el estado de los colaboradores, activar planes de contingencia y hacer seguimiento a los equipos, incluso en condiciones adversas.
Además, la plataforma genera reportes automáticos que permiten evaluar las acciones realizadas, identificar oportunidades de mejora y fortalecer los protocolos de seguridad a futuro.
Cinco pasos clave para enfrentar el invierno
Según el equipo de VIPER, toda empresa debería tener en cuenta estos aspectos en su planificación invernal:
- Identificar zonas críticas vulnerables a filtraciones, anegamientos o cortes de energía.
- Establecer un sistema de comunicación para emergencias, que funcione incluso ante fallas eléctricas.
- Tener rutas logísticas alternativas, evaluando caminos y abastecimientos.
- Capacitar a los equipos y hacer simulacros para mejorar la respuesta.
- Mantener techumbres, canaletas, generadores y accesos en condiciones óptimas.
“Cada organización enfrenta realidades distintas, pero el invierno siempre será una prueba para la capacidad de reacción”, agrega Salazar. “La tecnología no reemplaza a las personas, pero puede ser su mejor aliada para coordinar, proteger y actuar con eficiencia”, concluye.