Impacto de las imágenes digitales de guerra en las personas

112

Por Daniela Toro, Psicóloga

En las últimas semanas las redes sociales han estado repletas de imágenes del conflicto armado entre Israel y Palestina, que muestran bombardeos a ciudades, personas heridas, militares armados, etc. Algo similar sucedió cuando estalló la guerra entre Rusia y Ucrania el año pasado. Y es que actualmente con el avance tecnológico de los celulares y las redes sociales, estamos a un clic de saber qué es lo que pasa al otro lado del mundo y eso incluye las guerras.

Las imágenes son compartidas por participantes activos del conflicto bélico, como ciudadanos o combatientes, quienes captan en primera persona los hechos, sin embargo, es importante que revisemos el origen de ellas, porque pueden estar editadas, manipuladas o simplemente ser falsas, para causar confusión y desinformación con el objeto de polarizar visiones o generar divisiones en la población, fortaleciendo prejuicios y estereotipos que alientan a la discriminación.

El consumo excesivo de imágenes de conflictos bélicos puede tener efectos negativos en nuestra salud mental, así lo afirma la Asociación Estadounidense de Psicología, tales como la desensibilización frente a los actos violentos, la normalización de la violencia, la pérdida de interés e incluso hay personas que al estar expuestas a este contenido pueden tender a imitar estos comportamientos bélicos.

Los efectos psicológicos dependen de otros factores como la historia personal de cada persona, la exposición a hechos traumáticos anteriores, ideologías presentes, elementos de la personalidad, enfermedades de salud mental, niveles de sensibilidad, vulnerabilidad individual y la cercanía con personas que participen en la guerra, entre otros.

Nuestro cerebro reacciona de manera empática a través de la activación de las neuronas espejo «como si nos estuviera pasando a nosotros», por eso es normal angustiarse entre de otras posibles reacciones emocionales.

Las imágenes pueden quedar en la mente de las personas y en ciertas ocasiones se transforman en pensamientos intrusivos, lo que dificulta eliminar estas visiones de la mente resultando muchas veces angustiante o perturbador.  Esto sucede porque el cerebro recibe estos videos o fotografías como una señal de peligro, como si estuviese viviendo la situación. Es probable que personas que tengan problemas de salud mental o que han tenido traumas anteriormente, puedan gatillar un episodio de estrés agudo e incluso un trastorno de estrés post traumático.

Otros síntomas que pueden surgir son la pérdida de sueño, sentimientos de falta de esperanza, ansiedad y tristeza. No es recomendable la alta exposición a imágenes de guerra, mucho menos en personas vulnerables o niños.

Los niños no tienen las herramientas necesarias para comprender del todo las situaciones y al intentar hacerlo pueden confundirse o imaginar cosas que le afectarán negativamente. Por eso no es recomendable que ellos estén expuestos y si lo hacen es importante acogerlos, sin sobre exponerlos a informaciones innecesarias.

Es innegable que las imágenes veraces y de una buena fuente son un importante testimonio y registro de lo que acontece, tienen un alto valor informativo. Sin embargo, la realidad es que hoy en día estamos bombardeados con ellas de manera constante y es difícil establecer límites y diferenciar entre lo verdadero y lo falso. Recomiendo que nos informemos de manera responsable, a través de fuentes serias, en momentos acotados del día y generar conductas de autocuidado como compartir sanamente con otros, realizar actividades placenteras, dormir bien, alimentarse sanamente, conectar con la naturaleza, conversar y contenerse con otros si es necesario procesar la información, generar acciones de ayuda que permitan sentir participación y colaboración.