Ranking PAR: SAP Chile destaca entre los 3 mejores lugares por sus condiciones de equidad de género

Es una medición anual a empresas con presencia en Latinoamérica. En nuestro país, fueron sondeadas 30 organizaciones.

530

En el marco del Ranking PAR, clasificación que mide anualmente las condiciones de equidad de género de las compañías en Latinoamérica, en su edición 2021 en el sondeo de organizaciones de nuestro país, posicionó a SAP Chile en el tercer puesto del Top 5 Local, solo después de Scotiabank Chile y JP Morgan Chile y seguida por Movistar Chile y Medtronic.

Cristóbal Vergara, gerente general de SAP Chile, manifestó que: “En SAP asumimos el compromiso de hacer un mundo más equitativo y desde hace años hemos trabajado por ofrecer un lugar de trabajo amigable con todos, sin importar ninguna condición. Estamos orgullosos de este tercer puesto”.

Este último sondeo se realizó en un contexto de reconstrucción, donde Latinoamérica está en proceso de superar muchos de los retos que ha dejado la pandemia en el ámbito corporativo. En ese sentido, la empresa responsable del ranking, Aequales, se planteó cuestionamientos como: los privilegios históricos, la discriminación y construcción de ambientes corporativos incluyentes.

Entre los datos más relevantes hallados para la región, se encontró que 73% de las organizaciones cuentan con horarios flexibles o escalonados que permiten una mejor gestión del trabajo no remunerado, licencias laborales remuneradas adicionales a lo contemplado por ley en un 53% de las empresas y el trabajo remoto o a distancia en un 94% de las organizaciones que se midieron.

Dentro de las calificaciones del Ranking PAR a nivel Latinoamérica, en otros países de la región SAP Colombia obtuvo el segundo lugar en el Top 5 Local (200 a 1000 empleados), SAP México se llevó el primer puesto del Top 5 (200 a 1000 empleados) del país; y a nivel regional, SAP Colombia obtuvo el tercer puesto dentro de los 10 primeros lugares.

El sondeo 2021 midió a más de 860 empresas distribuidas en 18 países latinoamericanos. En el caso de nuestro país, fueron analizadas 30 organizaciones de diversas industrias y tamaños.